sábado, 30 de diciembre de 2017

2017.


Me siento a escribir esto en aquella ciudad en la que todo el mundo piensa cuando habla de año nuevo: Nueva York. Me siento a escribirlo con muchas razones que casi impidieron que viniera y con otras que aún estando acá hacen que cuestione porqué carajos estoy acá, pero con aún más que reafirman que estoy donde debo estar. Me siento a escribirlo el penúltimo día del año, viendo Facebook e Instagram llenos de la irónica frustración entre risas que da tantas supuestas metas para el año que acaba que no se cumplieron, y con otra lista gigante de aquellas que se suman y se prometen para este nuevo año.
Y pienso en lo que es todo esto, y concluyo que es todos queremos desesperadamente una oportunidad para empezar de cero. Todos necesitamos y queremos y deseamos y añoramos y demás, la oportunidad de cerrar ciclos y comenzar otros. Porque todo comienzo nuevo es mejor, dicen, y porque no se puede ir por la vida con ciclos abiertos.
Me acuerdo entonces de una frase que oí alguna vez, que decía que había años que hacían preguntas y otros que las respondían. Claramente no es ilógico que yo quiera respuestas, pero después de un año que respondió mucho, me atrevo a decir que no es tan divertido. Porque no todas las respuestas son como queremos, y nos vemos deseando volver a preguntar, sólo a ver si este año la respuesta nos gusta más.
Del 2017 me quedo con que el héroe o el villano de la historia propia, es uno mismo. Me quedo con que si estoy yo escribiendo esto es porque decidí estar viva hoy, y si Ud lo lee es por eso mismo. Claro, la gente nos da un motivo para vivir. Pero es uno quien decide si sigue acá o no.
Del 2017 me quedo con que uno tampoco es tan mala compañía. Es hasta interesante conocerse y entenderse y demás. Uno es hasta divertido, ahí donde nos vemos. Y también me quedo con que lo mejor que podemos hacer es amar. Amar a la gente, amar lo que se hace, amar a Dios, amarse a sí mismo. Amar, porque el amor cambia y el amor sana. El amor cura y da fuerzas. El amor da sentido.
Por último me quedo con que lo peor que se puede hacer al final del año es ponerse a hacer balances. Porque la vida en si es subidas y bajadas, tiene cosas buenas y malas. La vida por ser vida es así. No porque el año sea malo, no porque uno sea juguete personal de Dios. La vida es enfrentar lo complejo con la cabeza en alto y disfrutar de lo bueno cuando está y como venga. Cosas dolorosas estarán en todos los años, y momentos buenísimos siempre sobrarán.
Me quedo por último con la sensación de que la vida es tremendamente más compleja de lo que uno cree, más nos la complicamos con sospechas, malicia, rótulos, conspiraciones y demás. Al final creo que de todo lo que se trata este juego, es de estar dispuesto a jugarlo. Estar vivo. El resto se disuelve en el camino. Y claro que nadie es el mismo que hace un año, al menos yo no querría ni serlo.
Vea, usted lo hace como quiera hacerlo. Hace un año yo había pasado por un intento de suicidio reciente, mi mayor pánico era volver a la Universidad y la verdad consideraba nunca más ir a clases, con una situación psicológica muy distinta y con absolutamente ninguna idea de lo que se avecinaba. Hoy estoy a 2 meses y poco de graduarme de psicóloga, con mis estudios terminados y nuevos retos en todo sentido. Uno lo logra. Y uno nunca se espera lo que le llega, pero sobre eso ahondaré en otra entrada.
Que el 2018 tenga retos que sortear, personas por quienes agradecer, victorias que celebrar y mucho, mucho para escribir.

viernes, 22 de diciembre de 2017

December.

Certain conditions make it harder to keep it up on holiday season. Not only because of the amount of energy that it's needed to be present in the gatherings and celebrations, not only because of the mindset required to be on a holiday spirit.
It goes beyond of that. It is the fact of facing a date in which the common thing is happiness and joy, and gratitude and love, in the best shape we can. It is also managing to be honest and real about ones feelings and states, and not being a burden for others while making it in the best way.
Christmas, new year's and everything that happens in between can be a reminder of those things we have lost. It can make us feel miserable because we aren't as happy as we were on our childhood distorted memories. It can be a heavy lift to carry as we face family members that not always gets us and can bombard us with a hundred questions we don't have the answer to.
We are so, so terribly desperate to close the year that is ending in the best way possible, to have a magic formula that will make that at midnight on new year's every score will be restarted to zero. We are hoping to be as happier or even more, than the last year, even if that happiness isn't real. We stand there, in the buzziest season of the year, hoping to make it through, hoping to don't over stress, hoping to take it all in the best way we can.
And here we are. On December. Wishing with all of our souls and hearts to be fine, to be okay, to be healthy in every single way. Because somehow we haven't understood that certain symptoms or a diagnosis, or taking a medication can't stand in the way of making the best we can of the moments we've got. We don't need a different life, with a different self, to be able of having a holiday season that we actually enjoy. I truly don't have the key to that, just the fact that changing the camera lens we approach to life does make a difference. And that doesn't mean denying stuff or not feeling the sadness or anxiety or rage or hypersensitivity. It doesn't mean that you deny that keeping up with this season is truly exhausting. But, there are two ways of seeing the situation. You can acknowledge the fact that you are absolutely exhausted, that the fatigue is real and the brain fog too. And also, you can acknowledge the fact that you are doing that physical and mental effort to keep traditions alive, to remain in touch with people you love, to have beautiful memories of this holiday season. Which you'll see, at the end of the day, is the best thing we do: Love, is the best thing we do.
So there it is. There isn't a way to do so, there isn't a magic formula. As Amelié would say, these times are hard for dreamers. And holiday season is really hard for everyone battling a mental health condition or a physical issue. True is, that we can focus on every single aspect that makes this a very difficult moment, and on all of those things that could be done differently. But the thing is... The season still has good and beautiful things to offer, and we can too take advantage of them. We can enjoy them. We can truly have some nice days, or moments, or seconds. And they'll be worth it, because in all honesty not even people who are absolutely "healthy and stable" have a perfect holiday season. In all honesty finally, we will have good moments, because we really deserve them. 

sábado, 16 de diciembre de 2017

Para ti.

Esto es para ti.
Para ti, que acabas de llegar al mundo de la salud mental sin tener alternativa.
Para ti, que te acaban de dar un diagnóstico que ahora cargas como una piedra en tu cuello sin saber bien que hacer con ella. O para ti, que no tienes un diagnóstico todavía, pero lo ves venir, porque ya nada es lo de antes.
Para ti, que hace unos días, una semana, un mes, sientes que nunca más volverá a ser lo mismo porque algo se quebró dentro de ti.
Para ti, que lloras sin poder detenerte, o ríes de la nada con chistes morbídos y crueles, que sientes que la vida está en contra tuya, que no eres capaz de verte en un espejo sin detenerte en cada simple imperfección física, que ves cosas por más de que otros te digan que no existen o que vomitas en automático luego de cada comida.
Para ti, que extrañas la persona que solías ser y que temes se haya ido para siempre.
Para ti, que te encuentras rezándole a una deidad hasta ahora desconocida, o que es un amigo frecuente, rogándole entre llanto que te mate o te cure sin saber cuál preferirías.
Para ti, que debes balancearte de adelante a atrás mientras sostienes tu cuerpo con tus manos, y sospechas que todo está colapsando ante tus ojos.
Para ti, que sientes como cada efecto secundario se vuelve peor cada día, pero batallas pues sabes que el consumo de ese psicofármaco es literalmente cuestión de vida o muerte.
Para ti, que te sientas ante un terapeuta sabiendo lo ilógico que suena cada palabra que dices en voz alta, pero que temes que si no cuentas algo de lo que pasa por tu cabeza las consecuencias serían fatales.
Para ti, que siempre le huíste a los centros psiquiátricos pero que a media noche viene el pensamiento de si deberías estar en uno o si lograrás contar tu historia sin haberte internado jamás.
Para ti, que cuando te preguntan empiezas una lista sin fin de todo lo que has perdido, todo lo que se ha afectado, todo lo que molesta y duele.
Para ti, que cuando te dicen que expliques los síntomas resulta ser una misión imposible pues lo que antes era una prestigiosa memoria ahora se desvanece.
Para ti, que ahora entiendes que el tiempo no existe, y que ha pasado una eternidad desde tu primer síntoma hasta hoy.
Para ti, que ves como tus seres cercanos se desmoronan ante ver en ti, alguien que nunca habían visto, y repiten lo mucho que extrañan la persona que solías ser.
Para ti, que te quedas viendo viejas fotos sin entender como eras capaz de ser tan sociable, de tener una relación de pareja, de salir de fiesta.
Para ti, que es ahora inconcebible vivir tu vida como el resto de personas de tu edad.
Para ti, que lloras mares en la angustia de pensar en quien podría querer a alguien tan roto.
Todo va a estar. No bien ni mal, pero sobrevivirás. Lo harás.
Tu cuerpo se acostumbrará a los síntomas, a la medicación, a la rutina terapéutica, al autocuidado. Lo lograrás.
Entenderás que un diagnóstico no es nada más que una etiqueta a tu sufrimiento, que es igual de válido aún sin ser o siendo nominado. Lo lograrás.
Tendrás una vida que podrás vivir, en términos generales, por tu cuenta. No eres ni más ni menos valiente por cuánta gente te ayuda a mantenerte de pie o cuánto tiempo más te demoraste en llegar a la meta. Lo harás.
No voy a poetisarlo, no voy a volverlo como un cuento de Disney. Será la batalla más dura de tu vida pues tu enemigo te conoce mejor que nadie, eres tú mismo. Será el enemigo más permanente y difícil de deshacerse, pues vive en tu propio ser. Será un compromiso de todos los días de elegir la vida hasta cuando ella misma admita que es demasiado difícil y dolorosa para ser vivida. Verás gente irse y llegar, lucharás con una eterna incomprensión para solo entender que no es cosa tuya, es cosa de la vida ante la salud mental. Aprenderás, a golpes, que ni negarlo ni fusionarse sirve. Aprenderás, que no hay nada que sirva de por sí, sino lo que sea menos perjudicial y más beneficioso para ti. Te cansarás como nadie. Te cansarás como nunca. Te cuestionarás el porqué, el para qué, el como y el cuando.
Pero si pudiera decirte algo, pequeño ser que empieza su camino en el mundo de la salud mental, es que nunca olvides que no es tu culpa. Y que nunca, nunca permites que alguien te haga sentir como si tu hubieses elegido estar ahí, someter a tus amigos y familiares a eso. Nunca, por más valioso que sea quien te lo dice, permitas que alguien justifique algo tan grotesco y real, como el sentir que tu cerebro es lentamente comido por gusanos y que uno se va muriendo de a pocos por dentro, en algo más allá de lo que es: una condición que no elegiste. No permitas ni por un segundo que los comentarios excluyentes y pretenciosos te hagan sentir culpable, y te desvíen del último bien que es estar mejor. Estar cada día un poco mejor. Estar al menos, cada día un poco menos peor. Vencer cada día a la muerte.
La ignorancia de la gente no es tu labor para derrotar. No entenderán los síntomas, te pedirán diagnósticos, saldrás a deber hasta perfiles genéticos. Y no depende de ti satisfacer el morbo, sino solamente encargarte de mantenerte con vida... Que si la gente supiera la magnitud y complejidad de lo que eso implica... No pedirían más.


sábado, 9 de diciembre de 2017

Dissociation: Losing my mind

The first time it happened, that I was absolutely aware of what was happening, was last May. I had just had a suicide attempt, and then I sat down, facing a collage my mom has with pictures of me during my 23 years of life. And as I saw that brown-eyed girl, with cheeks and changing hairstyle, I knew I was supposed to know she was me. Still, I wasn’t sure about it. I entered to the bathroom and saw my reflection. That wasn’t me. Who was her? Who was I? And why she was there on my reflection?
After I slept, it went away.

On october, almost a year and a half later, I had a horrible panic attack. I got paralyzed. I lost track of time. I felt I had been standing where I was for the last 10 hours, when I had only been there 7 minutes. I saw the cars and people went by, and as I stood there, I tried to remember why was I there. I was waiting for my mom and brother to pick me up on our car. How does my car look like? Was color is it? What shape? How did my mom looked like? How old was my brother? Which kind of people I was waiting for? How did they look?
People passed me by and saw me with tears running down my cheeks. I wiped them with my fore arm as I couldn’t move my hands. I felt the night was coming an more hours had went by, so I decided I would walk out to the street and take a cab home. Where’s home? It’s near a shopping mall. 
Have my mom and brother gone by? I asked myself as I gazed out to the street. Why do I look at cars when I don’t know what car I’m supposed to find? Could it be that one? Or that one? Or the red one right there?
A guy is calling my name and waving me. He looks at me and smiles. He calls me by the nickname my brother uses with me. He must be my brother, but I’m not sure. Still, he’s the best option, so I let him take me by the hand and show me to a grey car. Yes, I’ve seen it. I have been on it? Did I rode it today? I sat and there’s a kind lady who smiles and paddles my head. She’s my mom. I’m not sure, but I feel it... I don’t seem to comprehend it, but I do feel it.
I cried. And cried. And cried. I recognized my brother and my mom, and felt safe. I looked at myself in the mirror and… Is that me? That’s not me? That doesn’t look like me, I thought while I removed my lipstick and makeup with my bare hands and the water from tears.
On Saturday I woke up. And I felt a part of me didn’t woke up with me. A part of me wasn’t living that day with me. I just know I don’t remember much of what happened, but apparently I yelled at people and was stressed out and then, spaced out.
And… I don’t remember anything else.
That’s my story with dissociation. I know it seems a little short. I know that it rises more questions than answers. But that's dissociation. I can't tell you what it is, I can explain any more than the fact that I forget who I am, where I am, how I got there. I forget my life. My identity. My story. My present and my past, so my future feels unexistent.
I don’t know. I don’t know where it goes, how it happens, how to control it. I can't tell if it's because something I already have, or a new condition, and to be honest I couldn't care less the diagnosis because all that I know is that it's real. I don’t know if it is part of it, or apart from it. I don’t know anything. Only that I’m losing my mind.
All that I know is that for a second, my existence doesn't exist.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Holiday season with gratitude










The end of the year can carry a lot of emotions with it. It’s time of celebration. It’s time of being grateful. It’s time to spend it with family. It’s a happy time.

Over the years, with adulthood, this time became hard for me. And as I started having this attitude, I saw that the amount of people who share the same feeling of avoidance towards holidays was bigger that I thought. Because of different reasons, some had family members passing away near Christmas, some were nostalgic of letting go each year and facing a new one, some hated the fact of gathering with family members they were distant to just for the sake of the tradition, some got triggered by fireworks and crowds, and else.

The thing is that many of us have a difficult time following traditions, and let’s be honest: They demand a lot of energy, they rise a lot of emotions, they imply being very active.

And there’s a fact: We can’t change the fireworks, the loud music, the hypercrowded places, the collective attitude, etc. We can’t. It’s there. And avoiding it can make it even worse.

So let’s face it. And face it not because the fact that we can’t change it, but because we deserve to make it our way. We deserve to give holidays a new meaning. We deserve to do things as we feel comfortable.

What has helped me overall has been getting to the root of it. It isn’t about the chit chat with distant family members. It isn’t about the polite comments about gifts we don’t like. God, it isn’t even about the gifts or the food.

It is about taking a day, or two, or three, to be grateful. To express that gratitude to the world. To say outloud what we are thankful for, and be aware of what others are grateful for. To see how yes, things suck sometimes, but things are far better than we give them credit for. We could be a hell worse.

And being grateful won’t mean your depression or your physical illness, or your psychiatric crisis go away. It won’t.

But, we do spend many, many hours thinking about how could life be better. Thinking about how others got it easier. Fighting because this isn’t what we expected it to be.

How about taking a few hours to be thankful?

For the simple things. For even the fact of having a diagnosis or treatment. At least we have a diagnosis and we are able to get treated! That’s a huge advantage on relation to what others have to go through.

It can be hard to spend time with family. God, we at least got a family to complain about. We at least got company. We at least got someone to fight with. We aren’t alone with the T.V., wondering what it would be like to be loved.

The fireworks and the crowd gets us anxious. At least we can see, and watch the fireworks. The explosion is a hard noise, but it remind us we can listen. The crowd makes us realize that we can still feel… Or haven’t you been so depressed that you become absolutely numb and aren’t able to differenciate if you have cero or a hundred people around you? I have! And the day I could become annoyed by the amount of people on the street, I knew I was getting better. Because I was able to feel. To see. To perceive.

Useless gifts or extra salty food? Heck, at least someone thought of you and got you something. At least you got someone to give you things. And you can eat. You can eat because someone offered to cook for you. You can eat because you are part of a tradition. And if the food is tasty or not, it’s the least important stuff.

And so…

After all of these… What are you grateful for

Razones.



Hace unos días no escribía y para ser sincera, como siempre, era porque no me nacía. Porque he tenido mucho por decir, pero no sabía como decirlo. Porque estaba, o estoy, en uno de esos momentos donde se siente todo pero a la vez no se sabe qué es lo que se siente, o la forma de explicarlo.
Y ayer todo explotó. Ayer tuve un mal día. Y si alguien me pregunta porqué tuve un mal día, es por todo y por nada a la vez. Así que de eso se trata esto.
De que no hay que tener una razón o una justificación para estar mal. Creo que, con el permiso y el perdón de sonar maleducada, tener una condición de salud mental seria da la justificación de poder estar mal ¿no?
Claro, es difícil de entender para las personas que no están ahí, que no conviven de manera directa o indirecta con esto todos los benditos días por los últimos días, meses, años. Y cuando lo ven a uno mal, la pregunta inmediata es ¿Qué pasó? ¿Por qué estás mal?
Y hay varios escenarios posibles. El primero es que efectivamente haya pasado algo inmediatamente anterior que detone la crisis. El segundo es cuando se han juntado cosas (pequeñas o medianas) y el cúmulo de todo lleva a la crisis al final. El tercero es que hayan pasado varias cosas a lo largo de un periodo extenso, que uno no conecte de inmediato, pero que analizando retrospectivamente pues si, se acumularon y llevaron a la crisis. Y la última, mi favorita cuando se trata de temas crónicos, es que si. Es que pasa. Es que no necesita uno decir porqué carajos está mal, porque la condición en sí hace que uno esté mal o esté bien. Para ponerlo en términos aun más prácticos y menos peyorativos: Hay días con muchos síntomas, días con menos, días con un par, y días sin síntomas. Hace todo parte de la condición en sí. ¿Qué si hay razones? Claro que sí. Siempre habrá razones. Desde que uno vio una escena en la película, hasta que oyó una canción, o extraña a alguien, o lo que sea y como sea. Siempre habrá algo porque en la vida siempre hay algo, y cuando uno interpreta las cosas desde una perspectiva más ansiosa, más persecutoria, más negativa, pues claramente que siempre va a haber aun más cosas.
El tema acá es el siguiente y es, no siempre cuando las personas están en crisis es porque algo las detonó en el momento inmediatamente previo. No es necesariamente porque antes estaban mejor o peor. No es un tema de que "Ayer lo vi y estaba como si nada", o "¿No disque estabas estable?". Porque esto no tiene la linealidad o la facilidad de comprensión que a uno le gustaría que tuviera. Esto tiene sus tiempos, tiene su forma, tiene su manera de ser. Y es como es, al tratar de encasillarla en lo que uno piensa debería ser, no tiene sentido. Porque es de otra naturaleza y ya está. Entonces si, efectivamente una persona podrá estar bien hoy, sintomática mañana y mejor al día siguiente. O podrá tener un periodo de 2 semanas en que no pueda funcionar adecuadamente con lo que le pida el contexto. O podrá estar 3 meses con síntomas bajos y controlados, para luego rematar con un día tremendamente emocional o no. El tema es, por más de que la psicología y la psiquiatría y demás han intentado arduamente con manuales diagnósticos y estudios darle un curso y una generalidad a la salud mental, eso viene como viene con la particularidad de cada persona.
Y eso implica que muchas veces, por la misma impredictibilidad del trastorno o la condición o los síntomas o el bautizo que quieran darle, los síntomas se den o no se den un día porque sí o porque no. Claro, terrible para aquellos que nos rodean porque nada es seguro con nosotros, y se frustran y no entienden. Pero es que ni uno entiende, no se los explicamos porque no hay manera de explicarlo, porque a veces la única respuesta real y concreta y adecuada al momento es decir "Porque sí. Porque tengo una depresión mayor crónica" y no es ganas de victimizarse ni de rotularse, es aceptar la vida como va viniendo, vivirla como se va presentando y saber que por más de que uno en un comienzo se mate la cabeza por darle una estructura lógica y lineal al tema, los síntomas tienen su propio Dios y tiempo. Así que claro, es un detalle muy bonito preguntar porqué o qué pasó. Pero no siempre eso tendrá una respuesta. Muchas veces será "no sé". Muchas veces serán generalidades como "la época". Otras serán cosas insignificantes para otros como "Es que tuve una pesadilla". Algunas serán elementos que para otros tienen un significado lindo pero que para uno tiene una sensibilidad particular "Es que terminé materias" y no entenderán porqué eso es un drama.
No es de entender, porque sería injusto uno pedirle a otro que entienda cosas que ni se comprenden por el que las vive. Es cuestión de aceptar. Aceptar y dejar fluir. Aceptar que no siempre hay razones. Aceptar que la razón es que se presenta el síntoma y ya.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Surviving suicide.

For a suicide survivor, every day is a victory.
For a suicide survivor, every day is a struggle.
Have you ever wondered what would be today if you weren't alive?
Have you ever wondered if life would still be the same if you weren't here?
That's every day, every minute of every day, for a suicide survivor.
Have you ever seen someone panicking after seeing a violent scene?
Have you seen someone who can't stand the funerals or never attends to them?
Have you seen someone leave a movie or show because of suicidal references?
That's every day for a suicide survivor. Because in every injury, we see our self harm. Because in every funeral, we see what could have been or will be ours.

Have you ever thanked someone for being alive?
Have you ever value how much does it cost to someone to wake up every day?
Have you ever imagine all the work that requires to get out of bed, bath, get dressed and go to your place?
Have you ever wondered that if someone doesn't show up to your party or event, it isn't about you, is just that they couldn't handle life today?
Because that's every day for a suicide survivor. To feel that surviving wasn't worth it. To not have sunshine every day. To perceive that you should have gone when you tried to. To know that you aren't enough, in terms of energy and availability, to keep up with life. To be sure that you aren't normal, and life was made for normal people.

Today is national suicide survivor day in the United States. And even if I'm from Colombia, I'm celebrating it. Because people don't know how hard it is to survive. Yes, it is a great gift. But it is a daily struggle. Because problems and pain won't go away, because you carry a ghost within yourself, because your family remains marked for ever, because you've got anniversaries that are inked on your skin.
I'm inviting you to celebrate those who are alive today. Even if they didn't wished for it to be like that. Even if they are hurting. Even if they don't admit it out loud. Send them a message, thanking them for their existence. Be kind, be gentle. Be empathic. Know that suicide survival doesn't end when you didn't die, it never ends. It is present every single day.
For my fellow survivors, with much love and immense admiration.
Sincerely,

A survivor.

martes, 14 de noviembre de 2017

Gracias totales.

Parafraseo a Gustavo Cerati, porque tengo el corazón lleno de gratitud.

Hoy, 15 de noviembre, cumple un año esta iniciativa con 11.500 visitas. Hoy, 15 de noviembre, con más de 60 entradas digo que haber empezado a escribir ha sido la mejor decisión que he tomado.
Y no puedo sino agradecer. A los que me han leído, recomendado, contactado. A los que me han criticado, reprochado, a los que no me han entendido. A cada persona que tomó así fueran diez minutos de sus últimos 365 días para leer alguna entrada que le haya llamado la atención.

Agradezco a las personas que me dieron coraje al pedirme que escribiera en español, cosa que nunca me había atrevido a hacer, pensando que solo en inglés lograría hacer sonar mis demonios de manera más poética y artística.

Agradezco infinitamente a las personas que han entendido el propósito de este espacio, la creación de una comunidad, donde se pueda expresar libremente los pesares sin necesidad de sentirse bien, porque nuestra sociedad solo nos permite sentirnos bien.

Agradezco con mi corazón a todos aquellos que entienden que no es una manera de "llamar la atención con mis desgracias" en dos lenguas y mas de 6 decenas de artículos, sino que han visto el poder de la escritura. La escritura sana. La escritura resignifica. La escritura da sentido.

Porque nada ha resultado más terapéutico para mí que entender dos cosas. La primera, que una comunidad (Así fueran 3 personas) me leen y por ende, tengo una responsabilidad con ellos. De no dejarnos morir juntos, de no hundirnos en el mismo barco, de no hacer de esto una apología al dolor mental, de no crear espacios prosuicidas. Tengo una responsabilidad con ellos, con ustedes que me leen, de que salgamos adelante juntos. De ser honesta. De ser transparente. De mostrarles la crudeza del dolor humano, del sufrimiento humano, de poner en palabra lo que muchos de ustedes sienten pero no quieren decir. Pero de mostrar que de todo se sale, y si no se sale, pues carajo, se aprende a vivir con ello. Y se vive día a día, y llevamos viviendo un año a punta de subidas y bajas, llevamos un año viviendo a punta de reflexiones de la utilidad del dolor, un año a punta de una decisión total de querernos a nosotros mismos (Con lo difícil que es). Llevamos un año queriendo nuestras heridas, hablando sin máscaras y viendo la belleza de sobrevivir. Gracias a ustedes aprendí a quererme, a resignificar mi dolor, a aprender que la palabra crónica no es una sentencia sino una oportunidad, y que no tengo jamás que volver a esconderme para no incomodar a los demás.

Agradezco a todos ustedes por haberme mostrado el amor. Por haberme comunicado sus dolores, sus pesares, sus heridas. Por simplemente haberme buscado porque su corazón necesitaba ser oído. Por compartir lo que escribo con sus vivencias y decirme un "Yo pienso esto mismo" que me saca una sonrisa. Por haberme enseñado que los rotos amamos como los valientes, de manera fuerte y entregada, con todo y por todo. Por quererme y seguirme en los momentos en que les he dado tours por mis lugares más oscuros y tenebrosos.

Les agradezco por mostrarme mi camino y mi vocación: Hablar por los que no tienen voz. Hablar por los que no pudimos salvar. Salvar a los que no pueden o no quieren hablar. Mencionar el suicidio, la psiquiatría, la psicología clínica, la farmacología, los centros de salud mental, como deben ser mencionados: Una realidad creciente en todo el mundo.
Finalmente, nunca tendré palabras suficientes para agradecerles por haberme dado una razón para estar viva... Créanme o no, cuando ese fantasma incansable del suicidio aparece, mi comunidad de salud mental, mi blog, mis seguidores acá o en The Mighty o en Instagram se me cruzan fuertemente por la cabeza. Porque yo prometí nunca dejarlos solos. Así como ustedes nunca me han dejado sola a mí.

Siendo así, no es más por hoy. Vamos por un año más. Y por todos los que podamos.
Gracias por darme vida, amor, pasión y una vocación.

Gracias totales.




jueves, 9 de noviembre de 2017

Abuse is never valid.

For the past month or so, sexual assault has been the it topic in news all around the world.
And I’m glad.
Because we can learn many things about it, things we should’ve known by now but somehow, are unfamiliar to us until it affect us directly.
We’ve seen how it’s not a matter that affects young women who “dress up provocatively” in dark alleys. No. It’s a matter that affects both men and women, of all age, of all races, of all economic status. It’s a matter of people at their work place, people trying to get a job, people who already have a job. It’s a matter of people hanging out with people they admired, people who somehow had power over them, people who inspired them, people who represented what others wished to be. It’s a thing of not only being abused, of feeling vulnerable, of having your identity and intimacy destroyed, but also of carrying with the blackmail of not being able to say anything. Because you can loose your job. Because your dreams can be over. Because no one will believe you. Because people always tend to get on the side of those with more powerful. Because somehow, for absolute sorrow of many, our society will always find a way of justifying the abuser. Because we live in a world, where it is more shameful to admit you are a victim, than to admit that you did the crime.
I think the greatest lesson, upon many, many lessons this events teach us, is that abuse isn’t always what we think.
Abuse isn’t just penetration.
Abuse isn’t just finding fluids of somebody in others’ body.
Abuse comes, in the very first moment that a person feels their intimacy is being violated. That their barreers are being penetrated. That someone, without their consent, takes absolute control of their corporal being to permeate in their psychology, in their identity, to absolutely break their story. Is having to laugh at that sexist joke, because if you don’t you are “way too sensitive”.
Abuse comes in the moment that a person feels abused. And we can’t discuss that. We can’t tell someone they weren’t abused, we can’t talk them out of it to make them feel whole again. We can’t convince them that their truth isn’t valid, because it’s their truth.
Abuse comes in infinite ways. It comes in jokes, comments, suggestions of dress code, sexist adds, insinuations, sexual proposals, physical advances, telling someone they should be “honored to be desired at least”, allowing boys to tell girls to raise their dresses because “it doesn’t mean a thing”, and much, much, much more things much, much, much more agressive.
It’s finally, not a matter of being gay or straight. It’s not a matter of your gender or sexual orientation and identification. To blame it on that only perpetuates prejudices and stereotypes that create fractures on society. It’s not to blame on alcohol or drugs, or any kind of addictions. It’s not valid because when we open Twitter we see headlines saying that 13 year old Stranger Things actress is described as hot, sexy, attractive. We need to stop the sexualization of minors, because that justifies the perception of them as sexual objects, making them even more vulnerable to sexually abussive comments from people 30-40-50 years older than them.
We need to stop. We need to praise those brave souls who tell their stories. We need to support and create spaces in which people can come clean about their experiences. We need to validate them, no matter which action made them feel abused. We need to create awareness, that it isn’t valid. No matter how much money, status, or power you can have.
Abuse is never valid.


domingo, 5 de noviembre de 2017

Respirando por la herida.

El otro día, alguien por concluir una conversación me dijo "debes cerrar la herida", hablando de una situación que para mí es dolorosa.
Y me resonó, no por esa herida en particular. Sino porque siempre me ha resultado curioso el uso de la expresión herida, cuando uno se refiere a algo psicológico o emocional, como cuando uno tiene una herida física. Al equipararse claramente hay esta idea de que el funcionamiento es similar entonces, que algo te corta, que hay que respetar el proceso de cicatrización y que eventualmente, la piel se regenerará.

Entiendo perfectamente porqué se usa la comparación y le veo sentido, pero hay algunas heridas que se salen de este funcionamiento, que son para mí las emocionales o psicológicas. Seguiré con la metáfora de la herida, pues es el lenguaje más común. Hay algunas que no cierran, hay algunas que pueden estar quietas y en un evento o momento particular desangrarse a uno al punto de sentir que se muere. Hay heridas que cierran y vuelven a abrirse y cierran y vuelven y cierran y vuelven y así. Hay algunas que quedó un pedacito sin curar, por donde cala el dolor y respira el sufrimiento.

Cuando hay un dolor emocional tan tremendamente fuerte, tan destructivo, tan absolutamente devastador, uno siente como la piel se le rompe. Siente cómo se le quiebra el corazón. Siente cómo lo corporal cambia si o si por el dolor. Pero esas heridas no son visibles, sería tremendamente interesante si lo fueran.

Creo que todos estaríamos más remendados y pedaceados de lo que queremos admitir. Pero al no serlo, no sabemos la magnitud que tiene, no tenemos una forma de medirla, de saber su profundidad, su longitud, que tan letal es o no.
Esto se termina sabiendo a lo largo del tiempo. Hay algunas cosas que con una bandita sanan. Hay otras que uno piensa se cierran, pero las ve palpitar cada tanto, calentarse, hacerse visible, y uno ve que ese proceso todavía no está culminado. Hay otras, que uno sabe que están abiertas, que viven abiertas, y que cada tanto uno chorrean. Hay otras, creo que solo aquellas personas con dermatilomanía como yo o los médicos, podrán entender. Y son esas heridas físicas que salen, y uno la molesta. Cada vez que está a punto de cicatrizar, uno se rasca, se pellizca, se molesta, y volvemos a empezar de cero. Volvemos al punto donde la herida está recién hecha. Y llega un momento, cuando uno ha interrumpido tanto y tanto y tanto la cicatrización que la piel cambia. Se vuelve un hueco, de textura distinta y color como café o morado. Y ya no es ni una herida abierta, pero tampoco una sanada. Es la señal de que no se logró cicatrizar, pero que el cuerpo tuvo que cerrarla. Estas, por su naturaleza, si me parecen muy similares a las emocionales. Creo que hay infinitas que son así, y que si pudiéramos vernos veríamos un montón de estas manchas irregulares de color distinto que simbolizan heridas que siguen abiertas sin estarlas. Porque uno no dejó que cerraran, o porque la vida no dejó. Porque cada noche, cada pensamiento que llegaba recordaba lo que carecíamos. Porque cada domingo en la tarde extrañábamos a esa persona. Porque cada mañana al tomar los medicamentos psiquiátricos recordábamos nuestras luchas. Porque nuestras heridas físicas nos muestran cuando nos odiamos tanto que decidimos escapar de la vida hiriéndonos en la piel, para plasmar el dolor adentro nuestro.

Y pienso que realmente las heridas psicológicas no son absolutamente equiparables a las físicas y a su funcionamiento porque no pasaran nunca desapercibidas. A mí me sacaron el apéndice hace diez años, y cicatricé muy bien, al punto que la herida no tiene relieve, se ve solo si se mira muy muy de cerca, y se nota si me bronceo porque es más blanca ahí que el resto del abdomen. Ya está. No me molesta al vestirme,  no pienso en ella, me baño y ni la noto.

Mientras tanto, creo que las heridas psicológicas nunca se van del todo. Siempre habrá una palabra, una persona, un nombre o un sonido que haga que se abra de nuevo, o que seamos conscientes de que nunca cerró del todo. Y no está mal. Creo que es valeroso, admirable y poderoso saber que vivimos con tantas heridas latentes y que a veces se ahondan más o se hacen más notorias, pero aun así manejamos para vivir cada día. Para creer. Para funcionar. Para estar acá y ahora en todo momento. Aunque sepamos que la vida misma, vivir la vida misma, implique percibir esas heridas y la forma en que nos marcaron. Eso, para mí, es valor. Saber que no tiene que cerrar, que tal vez siempre estará abierta y sangrando, que dolerá y que la recordaremos siempre. Y aceptarlo, porque estar rotos significa que hemos vivido, que nos hemos atrevido, que hemos sentido. El punto no es remendar todo para que vuelva a ser como antes porque no lo será jamás. El punto está en agradecer de vivir aunque se tenga tantas heridas abiertas y latentes, y aceptar que están heridas y latentes. Porque nos permite ver distinto, sentir distinto, vivir distinto, aprendiendo del dolor y resignificándolo.


lunes, 30 de octubre de 2017

So long, dear Venlafaxine



“I’m nostalgic, I don’t want to let it go. Of course, I’m afraid, but it goes beyond. I feel like after a break up.” I said while getting red as a consequence of my increasing anxiety and the shame it produced me to admit this out loud.
“I understand, but remember that we made a genetic study and we are letting go a medication that isn’t useful for your chronic depression. You remember the study results right? I gotta say I’ve never met a patient who was so reluctant to change that even the change of her psychiatric meds, that we’ve been waiting for almost a year, has you feeling unwell… It’ll be okay!” My psychiatrist told me with care, looking me with those patient eyes full of concern that had been guiding me like a father for the past 3 and a half, almost four, years.
And that’s it people. I’m having a hard time letting go the antidepressant I’ve been using for 3 years now. I dare to say, I’m feeling like breaking up with it. I know how horrible or unthinkable or illogical it may seem. But I’m heartbroken.
Because we don’t talk about psychiatric meds enough, and because when we do is to trash about them, I write this piece. Before this medication, I was in fluoxetine. And it was nothing to me, I took it for one year and I bet to say I was even more symptomatic at the end than at the beginning of the treatment. After a whole year, my former psychiatrist realized how linked my anxiety was with my depression, and he gave me a new medication. God knew you don’t have to go through med school to realize I’m an anxious gal, but well…
I cannot tell you exactly how long it was, but suddenly I started to feel more stable, more calm, more me. And after a year and something of trash talking about psychiatrists and medication, I started to accept the fact that the little pill could do something. But I kept quiet, and kept wishing the meds away and to be normal again.
At the mark of two years with the diagnosis, I was already over 18, so I started going to a psychiatrist for adults.
I arrived telling him how I hated the medication and how I wanted to be over and how upset I was that he medicated me for my anxiety. He kept quiet. After some weeks, I saw how intervening with the anxiety was the key to keep me more stable. With the dynamic duo of psychotherapy and the correct medication, I spent almost two years living with depression and anxiety in my best shape. There were some dark periods, some good ones, but generally I could live my life as everyone else my age did.
It hit me then, with help in the acceptance of my professionals, that medication wasn’t bad. I would dare to say. That medication was even good. It didn’t solve my problems, but it helped me to be more human, more like me, more of the person I wish I could be again. As my body was getting used to the side effects, such as dry mouth, hair loss, some nausea and a constant headache, I could for the first time in 4 years accept the fact of taking my medication as an act of self love. I could accept my antidepressant and my anxiety pills as I used my inhalers for the asthma. I normalized it, and (I’m gonna say it out loud), I even started to be grateful for them. Because as I took them, in a holistic approach with psychotherapy and a change in life style, I could feel normal again. I could have a boyfriend. I could have friends. I could go out without feeling threatened by every single thing. I could control my tears, and even, spent entire days or even weeks without crying like before.
But then, I spiraled out of control. I had the most horrible, dark and dense depressive episode ever. I lost myself in sadness, and my old medication and way of being wasn’t enough to save me. At this crucial point, my psychiatrist decided to make a genetic study, in which the result was clear: my medication, the one I’ve took for three years then, was enough for my anxiety but not for my depression. There was, luckily, one that could adjust to my genetic composition, the kind of depression I’ve got and some more things.
And it started… Since March, we’ve been trying to make the transition. I speak in plural because it has been a continuous effort from my psychiatrist, psychologist, parents, support team, and myself.
Back then, my body collapsed, literally, with the absence of my old medication and the side effects of the new one. It was like my body, my biology, refusing to let go the old habits. So we started, minimum by minimum, to lower one medication while adding the new one. So slow, as a turtle pace.
Here we are now. The following day since my doctor told me “We are in the starter dosage of the new meds, and the minimum of the old one. It’s time to remove it completely”. After 6 freaking months of effort. I’m ready, my body is ready, it’s time.
And I’m having a hard time, and I’m saying it out loud. I’m not afraid or Ashamed to do so. I’m not only terrified of how this new medication will work (because let’s face it, even if I have the genetic results that scream to me that it’ll be absolutelyeffective and better, an anxious mind has never enough proofs or ways to prevent catastrophies) but I’m sad. My old medication was the first medication I learned to love, I learned to accept, I learned to incorporate to my life. Thanks to that old medication, I learned that taking a pill doesn’t make me any less worth it, or weaker. Thanks to that old medication, I know that I’ll have to take antidepressants for the rest of my life and that its okay, because they work for me. They make me feel more alive. They don’t erase the pain, or the symptoms, but I feel like a human again.
So farewell my dear Venlafaxine, thank you for all you did. Maybe we could have worked if the diagnosis hadn’t got so complex, or if my depression was mild. I got nothing but a grateful heart, and sorrow, as I’m getting used to not taking you every morning. May you help thousands of others.
Love,
M.


miércoles, 25 de octubre de 2017

I'm 1 in 4... but much more than 1 in 4.

Some months ago, when I told someone out loud for one of the first times that I wished to spend my life writing about mental and physical issues, creating awareness and educating, he answered me "Won't you run out of topic?".
I laughed right there but it got me thinking. What differences my literary efforts to all of those all ready existing writings about depression, anxiety, fibromyalgia, arthritis or asthma? And it has been an unanswered question, revolving around my head, until few weeks ago.

I was on the Instagram page I created for this blog (@beyonddiagnosis) and I got a message. From a beautiful follower, who was going through a psychiatric medication change, and had learned that I was going through an adjustment because I posted a video talking about the side effects. She told me her story, and when I answered she was surprised, because she never thought I would reply, as most of the advocates have a busy life and don't do so. She told me she felt I was very close and real, and the fact that I was responding to her message was the proof of that.
And then it hit me. I'm no mental health awareness writer. Technically I am. But I'm just a young woman who got tired of fighting her demons alone, and who wanted to share her experience with different people (ones I've met, ones I haven't, ones I'll never will). I'm just trying to put the face to so many diagnosis people listen about, and imagine immediately scenes and characters from "Girl, interrupted" (Amazing movie, BTW).

What I've been trying to do, ultimately is to make people understand that those who sit next to them at class, who went to school with them, who they met at a party, who you think is "normal" and "functional", deals with certain symptoms. And has had crisis. And has endless nights of crying. And has some anxiety crisis as a result of some thoughts that make no sense whatsoever. And has taken medication for 1/4 of her life... And that's okay.
Talking about a quarter of my life, and taking advantage of a beautiful literary coincidence... that's the fact: 1 in 4 people will suffer from a mental health condition at some point in their lives. 1 in 4. But we don't recognize that 1 as a person, as a human, as anything else other than a diagnosis and the stereotypes that comes with it.

I want, and has been my purpose for the past 11 months, to put a face, a story, a life to that 1 on 4.
And that's what I do. I talk about my symptoms, my appointments, my good and bad times, my therapeutic team, those things that help me and those who send me over the edge, my darkest times and hardest things to accept and come clean about. But I talk about my daily life, the things I go through and have gone through in my 23 years years on this earth. I talk about love, dating, heartbreaks, family crisis, separations, relationship with my parents and brother, my grandparents' illnesses, my dreams and desires, the trips I take or I wish I could, my journey as a psychology student, my love for people with cognitive and physical diversities, etc.
Because you can't separate the condition from the daily living stories of a human. It's amazing but it truly permeates every single aspect of your life and journey, so talking about depression is talking about how you've lived it as a student, how is had affected you when your heart has broken, your fears about disappointing you family, and the freaking medication change, weight gain, sleepless nights and endless fatigue, memory loss...
So no, I don't think I'll run out of material. Because I write about my life, about my journey, about my daily struggles. My intention has never been to write a manual on depression or anxiety, a new DSM, a how to deal with psychosomatic diagnosis or tips for dealing with arthritis.
I'm just someone whose daily life is complex in a way only some people, that are like me or that live with someone like me, will understand. But we live in community, and even if it doesn't directly affects you... It's never too late to know that those statistics, the 1 in 4, has a face, a story, a life, a name, an identity that goes way beyond the diagnosis. 

viernes, 20 de octubre de 2017

Mi gente.

Hay gente de gente. Hay gente que nos hunde, gente que nos eleva, gente de gente.
Solemos acordarnos mas de aquellas personas que nos hirieron, que nos dejaron huella con dolor, que sentimos nos quitaron el aire o la vida. Porque parece increíble que alguien, especialmente si lo queríamos o si era cercano a nosotros y por ende haya tenido acceso a lo más profundo de nuestro ser, hiciera algo. Para rompernos, para marcarnos, para dejarnos. Y es muy usual que nos blindemos, porque no seamos pendejos, a nadie le gusta sufrir. Entonces si el amor ha sido complejo, decidimos no volver a amar. Si alguna amistad nos traicionó o nos dejó, nos volvemos tremendamente selectivo con aquellos que llamamos amigos. Si la familia nos decepciona, simplemente nos alejamos. Y nos convencemos que podemos solos, que no necesitamos a nadie, que la vida es más sencilla sin tener que cargar con otros. Podría llegar a ser hasta cierto esto...
Pero carajo, cómo es de rica la vida si es compartida. Y lo digo yo, que me he alejado, que he cerrado puertas, que decido unas tres veces a la semana volverme ermitaña y frenar cualquier tipo de contacto y de interacción. Porque me han hecho daño, porque me ha dolido, porque simple y sencillamente no todas mis relaciones de todo tipo han sido de rosas y oro. Si que no. Si que he llorado por otros, y debo aceptarlo, si que he hecho llorar a otras personas. Y siendo honesta, si hay momentos o aspectos que he tenido bajo llave porque no estoy lista para volverlos a abrir. Pero he pensado tremendamente en esto y es, si hay algo que te ata a la vida es la gente. Si hay algo bueno en la vida, es la gente.
Y así como hay gente que nos daña, hay el doble o el triple de personas que nos salva. Diariamente, con pequeñas cosas, nos dan bocanadas de vida. Pero suele pasar desapercibido, pues finalmente no le damos tanto mérito a aquellos que nos dan felicidad, que nos aportan paz, que nos devuelven la fe en la vida, o que incluso con medidas físicas nos protegen hasta de nuestros propios demonios que son capaces de lo imposible en un mal momento.
Piénselo, por un momento. Quienes y en qué momento lo han hecho sentirse agradecido de estar vivo. Quienes y en qué momento lo han hecho agradecer simplemente por su existencia. Quienes y en qué momento le han hecho sonreír en esos momentos donde uno está hasta la cabeza de mierda y piensa que no va a volver a tener un buen instante. Quienes y en qué momento lo han protegido de sus deseos y hasta acciones para no sentir más. Quienes y en qué momentos lo han hecho sentir valioso y que su existencia merece la pena la lucha. Quienes y en qué momentos lo han hecho creer en el presente y en el futuro.
Y agradezca, si puede hacérselo saber a la persona maravilloso. Pero si no, si no se considera capaz, si la persona ya no está, si simplemente no quiere, cada noche cuando se vaya a dormir agradézcale a Dios, a la vida, al cosmos, al destino, a su deidad favorita si la tiene, por esas personas. Porque sí, las relaciones conllevan la oportunidad de salir herido. La vida tiene el riesgo de salir herido. Pero nada más rico, que la vida compartida.


sábado, 14 de octubre de 2017

Death and all of his friends: Suicide.

These past days, I've been really in touch with the topic of death, thanks to health issues of people I love fondly.
Just this Thursday I sat on a E.R. cubicle, watching over my grandpa and I couldn't help but reflect. I saw and heard so much pain, on him, on his next door neighbours, on the people in the waiting room. As my grandfather was asleep, I could listen to someone besides him moaning and crying from the pain. His wife was telling the doctor that he was over 90, had fallen down on his face and since then, he had speech impairment. I had saw him outside, when they've got to the hospital. He had half of his face swollen up, with cuts and bruises, and he couldn't open his eye or close his mouth.
And I heard him, trying to speak, babbling words, crying out loud. He was constantly expressing how much pain he had. Without seeing him in that moment, I could tell he felt miserable.
After that, I laid my eyes on my grandfather. He's physically half of the person he ever was, so skinny, bald, weak. He was in fetal position, sleeping, trying to remain alive. For the past two years he's been fighting a very aggressive cancer that has resulted in several metastasis, including brain and bones. And the funny thing is that if he is aware of his life, if he manages to be here today, he will tell you he's fine. He'll tell you he's gonna live 10 more years. But the effects are horrid, and most of the times he's not himself. There, he says he's tired. He says he's had enough. He wants to rest.
But people try to hold on to life in such a way, that is marvelous and intriguing for me. I sat there, asking myself and God, why even if people are absolutely miserable physically or mentally or both, they fight to stay. They want to be better, so they can keep living life. Because life is the only certainty we've got.

And I thought about myself. I thought about all of us who've been close to death somehow, for choice or not. I thought about how your perception of death changes so much when you are, or have been suicidal. In a way is like, as you've been on death's hands or it has been on yours (depends on how you choose to look at it), you've lost fear. In a way, death is the only way out you can conceive in the toughest moments, so it becomes your friend. In a way.
Two things I found funny on this reflection: First, that it's hard to fear again death. To see death as almost everyone else does. You become so naturalized with it that it isn't a feared option. But for you. There comes my second point. The option is valid for you, not so much for others. Because the one that chooses to put an end in their pain, is you. But watching others in pain, is horrible. You ask yourself, if you were in their position what would you do? Of course, first thing that comes to mind: End the pain. But you don't see your loved one doing so, and you hope that they rest in a way in which you don't have to deal with their suicide. You hope it's a natural death, because it's less painful, less heartbreaking, it makes you feel less guilty and wonder less about what you did or could have done.
And I found that, absolutely hysterical. Is finding yourself, as an active suicidal person, repelling suicide in others than you. Which, for me, proves the fact that we actually, truly and really, don't want to die. We are just tired and wish for pain to stop. But suicide, even if we can think about it daily, isn't the rational and pure desire of wanting to die. God, how I wish we could all understand this in an easier way, how I wish this was more popular than the opinion of suicide being a rational decision, a choice, a selfish choice. I couldn't help but ache for those who are gone by suicide. They just wanted pain to stop, they just wanted to feel better, they didn't want to die. Because we all, don't want to die. We want to live a good life.

lunes, 9 de octubre de 2017

A mamá y papá: Gracias por la mayor muestra de amor.

Para mi octubre es un mes de muchas emociones, hay celebraciones, aniversarios de momentos difíciles, fiestas para dar gracias por la vida, en fin... Muchas emociones.
Y la verdad no sabía si hablar de parte de las celebraciones, porque involucran a otras personas, pero en una conversación hace poco salió el tema de la familia en relación con la salud mental, así que intentaré articular esas dos cosas.
Estaba justo ahora oyendo una canción de La Oreja de Van Gogh, que dejaré acá https://www.youtube.com/watch?v=7TFaez67p1A, que se llama "Cuando menos lo merezca". Y pensé en mis papás. En cómo se las dedicaría, en cómo su amor es básicamente de lo más importante en mi vida. Y en la dificultad de eso. No estoy diciendo que yo sea difícil de querer como tal, pero sí. Soy difícil de aceptar.
Recordé, y he venido recordando todo su proceso de aceptación, paralelo al mío. Como lo he dicho en distintas ocasiones, desde que estaba en la panza de mi madre siempre fui la niña cositera, de enfermedades no graves, pero siempre tenía algo. Me tuvieron que hacer una transfusión completa de sangre a las horas de nacer y de ahí en adelante han sido cosas, tras cosas. Nada grave repito, nada que me mate al menos. Pero si ha sido complejo. Y yo siempre me divierto diciendo que mis papás me concibieron con afán, por lo que quedé "Mal hecha" con necesidad de ser reparada de a pedazos.
Y todo ha sido complejo, repito, pero nada ha sido tan difícil como la aceptación de las enfermedades crónicas.
Porque sobreviene una impotencia, una cosa de culpa y de estar maniatado, de no poder darle a su hija la vida que ellos pensaron que tendría. En lo que ellos pueden hacer, me han dado una gran vida, y estaré tremendamente agradecida siempre por eso. Pero ellos no pueden meterse y manipular mi sistema inmunológico, nervioso, mis genes y hacer que sea la niña y ahora la mujer, que ellos siempre soñaron que sería.
Y cuando lo pienso me solidarizo con ellos y su dolor porque uno no trae, al menos si es un buen padre, a sus hijos a este mundo a que sufran, a que padezcan, a estar adoloridos, a que se quieran morir. Mis papás se han esforzado inmensamente, tanto en términos laborales, como en cariño desbordado, como en la labor interminable de la crianza, porque yo fuera feliz. Porque tuviera una buena vida. Porque estuviera bien. Pero hay ciertos factores que ellos no pueden y no podrán modificar, que se les salen de las manos, y sé que los carcome por dentro. Son esos factores los que hacen que su hija, perfecta ante sus ojos y anhelada desde siempre, tenga que usar bastón, tenga más incapacidades en su historial médico que años vividos, esté atada a una serie de medicamentos y demás. Tiene que apestar, realmente, saber que el hijo de uno necesita tantas muletas para funcionar, como uno soñó, que su hijo funcionaría en un mundo ideal.
Pero me aman. Me aman incansablemente. Creen en mí más que yo misma. Confían en mi futuro. Están orgullosos.
Todo eso, todos los días. Incluso en los días en que yo misma me siento un mal experimento científico y la burla personal de los genetistas, ellos no cambian eso. Claro, que ha sido difícil aceptarlo, ha sido muy difícil. Creo que si un papá no ha pasado por eso, no puede entender lo difícil que ha sido el oír la palabra "Crónico" tantas veces, el que tenga que tomarme medicamentos fuertes desde hace años y por muchos años más, que a veces no pueda caminar o escribir o moverme, que me haya quedado muda. Así claramente no era el plan, no por ellos, sino porque creo que para nadie este es el plan de vida esperado y deseado. Uno suele tener esta cosa de pensarse intocable frente a todo tipo de afectaciones hasta que le caen, y esta no es la excepción.
Y la vida cambia, todo cambia. Pero creo que su amor por mi no cambia, y si cambia es porque aumenta. Porque cada vez se van volviendo más expertos en mis temas, en el manejo, en la aceptación, en qué esperar y que no, y me aman más por quien soy realmente. Rota, pedaceada y todo. Me aman más y más, que yo no sé como lo logran, y tal vez ahí entiendo que el amor de los papás no es igual que los otros amores...
Ambos cumplen en Octubre. Mi papá ayer, mi mamá el viernes. Y celebro sus vidas, porque sin ellos yo no estaría acá. Sin su amor, sin su apoyo incondicional, sin su empuje para entender y aceptar lo incomprensible e inexplicable.
En estos días leía una frase que decía alguien que tenía la boca de su mamá y los ojos de su papá, así que siempre estarían juntos en ella sin importar lo que pase. En mi caso es eso, tengo efectivamente los ojos cafés de mi papá y la sonrisa de mi mamá, pero además de eso tengo tantas cosas de ellos que es imposible desligarlos de mi historia. Y de manera curiosa, ha sido la lucha contra todo esto inesperado, incurable, desafiante, lo que ha sacado a relucir más que nunca su esencia en mí, y la persona que me criaron para ser. Ellos criaron a una persona que era perfectamente imperfecta, nunca pidieron más, sino yo que me daba palo buscaba apuntar a más. Es hasta ahora que empiezo a amarme así, y entiendo que estoy bien tal como soy. Criaron a una persona humilde y agradecida, que a pesar de que su cabeza le dice que se mate, se rehúsa a desechar el privilegio de estar viva. Criaron a una persona entregada a los demás, que explica el porqué de este blog, y de los espacios de contar mi historia con el único fin de ayudar y educar a otros.
Tengo en mí el genio de mi papá, que me ha ayudado a negarme a vivir recluida en un estereotipo y a buscar ir más allá, a demostrarle a la gente que me ha pordebajeado por mis condiciones que eso solo me da más ánimo para subir. Tengo la resiliencia de mi mamá, que se levanta todos los días con una sonrisa a darle más oportunidades a un mundo que demuestra que el mal existe y que la gente, no siempre es buena con uno. Tengo también la sensiblidad de ella, que me ha permitido apreciar cosas como pararme debajo de la lluvia a sentirla porque ¡Estoy viva y siento la lluvia! Tengo el sentido del humor de los dos, y su sarcasmo, que me ha permitido usar mis puntos difíciles a mi favor, burlándome yo misma de ellos.
Sólo me queda por decir una vez más, gracias. Porque me dieron vida, y me la dan a cada segundo. Porque fui una niña feliz, a pesar de ya tener cosas. Porque me han mostrado el mundo. Porque me han enseñado a levantarme. Porque me han probado con su ejemplo la importancia de la familia, y cómo ellos a pesar de las diferencias, son lo mejor que tenemos. Porque me enseñaron a creer que existe algo más allá de este mundo en lo cual me aferro. Porque con sus historias me dan ejemplos, y me enseñan lecciones. Porque mi familia es lo mejor que tuve, tengo y tendré. Porque me aman, cuando yo siento que nadie me puede amar siendo como soy.
Sólo espero que el tiempo me alcance para mostrarles, cómo su amor me salvó la vida.

jueves, 5 de octubre de 2017

Sin palabras.

Hace un año, precisamente hoy, me quedé sin palabras.
Hace un año, precisamente hoy, se me olvidó hablar.
Hace un año, precisamente hoy, me quedé muda.

Y tengo que escribir sobre eso, porque los aniversarios son importantes, porque todo fue tan denso que merece un reconocimiento, porque los buenos se merecen el agradecimiento y los no tan buenos, la reflexión.
Hace un año tuve un ataque de pánico distinto a los demás. Fue paralizante, fue terrorífico. Caminé hasta el carro, donde mi mamá me esperaba y cuando fui a abrir la boca fue simple: No me salían las palabras. Era como un bebé, que se le abren los ojos y la boca como si tuviera el mundo entero por recitar pero solo le sale una sílaba.
Abría la boca y sólo salía un sonido mínimo. Y no era que no se me ocurriera que decir: En mi cabeza tenía el discurso perfecto de lo que iba a decir, cómo este ataque de pánico había sido distinto a todos los demás, cómo sentía que el cable que lleva las palabras de mi cerebro a mi boca se había desconectado y aunque tenía todo clarito, aunque oía a mi voz en mi cabeza diciendo lo que tenía que hablar, no salía.
Mi mamá me preguntaba si no podía hablar, y yo entre lágrimas, sudor e hiperventilación, le decía que si con la cabeza. Me preguntaba si la entendía, si estaba pensando bien, a lo que yo respondía moviendo la cabeza de arriba a abajo. Le señabala mi cabeza y le decía con el pulgar arriba que bien. Le señalaba la boca, y con un dedo decía que no. Fuimos a almorzar y entre más trataba de hablar, menos podía. Salían unos sonidos guturales, unos quejidos, y era absolutamente frustrante. Lloraba mucho, y sólo pensaba en cuánto hablo yo normalmente, y la falta que me hacía. Recordé que cuando era chiquita, hablaba tanto que mi hermano que tenía un par de años más que yo le preguntaba a mi mamá "¿dónde se apaga Mariana?". Me había apagado, pero era absolutamente consciente de mi incapacidad para hablar. Tenía tantísimas ideas en la cabeza, que solo hacía que fuera más frustrante no poder hablar.
Buscando escribirle a mi mamá lo que pasaba, decidí entrar en Google Traductor, y vi que si uno escribe la frase o palabra y pone una función, el sistema lee la frase. Entonces empecé a escribir, y luego el sistema lo leía. Recuerdo poner "Jajaja" al final, y oír la voz robótica no reírse sino leerlo literalmente.
Poco después estaba en valoración por psiquiatría, remisión a la clínica y todo tipo de exámenes neurológicos a ver si algo salía, que no hubiera salido en las pruebas de caminar, coordinación mano ojo, etc. Nada. Se llegó, desde la mirada psicodinámica a la conclusión de que era un tema somático, que mi cuerpo al callarse tanto dolor se había vuelto mudo y que debía expresarme más. Ahí empecé a escribir, sin publicar, y a intentar decirle a la gente lo que sentía.
Fue el progreso más lento de mi vida. O al menos así lo percibía. Poco a poco iba diciendo palabras, luego conjugando dos palabras, luego metiéndole verbos a la cosa. Tartamudeaba, me confundía entre los tiempos verbales, y de alguna forma lo que pensaba, no era lo que terminaba saliendo al abrir la boca. Se me olvidaban las palabras y me costaba mucho expresarme, y el tono de mi voz no volvió a ser el mismo. Neurólogos muy amables me vieron, diciendo que era un tema somático, y me daban ejercicios que hacía con juicio: Tararear canciones, leer cartillas de niños, repetir palabras una y otra vez. No afanarme, porque cuando lo hacía, inmediatamente se me dificultaba más y más hablar lo poco que podía.
Un médico, no neurólogo, me dijo que debía "Dejar la pendejada y superar la separación de mis papás", que nunca me iba a mejorar y que estaba retrocediendo. Que no iba a volver a la universidad y no me podría graduar así, que la decisión de hablar era solo mía. Después de llorar, al frente de él, y aun más al llegar a mi casa, decidí que muda o no, con acento distinto o no, lo iba a lograr.
Cuando preguntaba por el diagnóstico, me decían que podía pasar en una semana o quedarse conmigo para siempre. En un comienzo, contaba los días, y cada despertar iba acompañado por el intento de hacer una oración, y al no poder hacerlo, lloraba. Me pregunté cómo carajos iba a ser psicóloga, mamá, novia, amiga, hija y hermana, si nadie me entendía. Y concluí que lo iba a dejar ser, después de luchar mucho, decidí que iba a pasar lo que debía pasar.
Fui al mar, por recomendación de mi psicóloga y psiquiatra, quienes creen en que éste todo lo cura. Me contaron la historia de Demóstenes, quien a pesar de su tartamudez fue uno de los mejores oradores de Grecia, y cuyo ejercicio era meterse piedras en la boca y gritarle al océano, en su soledad, para mejorar. Fui a San Andrés, donde el mar es tan hermoso que te sana solo de verlo. Me metí hasta que ya el agua me llegaba al cuello y con cada ola que venía decía una palabra nueva, y la repetía y la repetía, hasta que le lograba pronunciar fluídamente. En un atardecer frente a la playa, dije arroba, con las dos rr y su sonido. Lloré al oírme y cuando lo volví a intentar no lo volví a lograr. Hasta el día de hoy, no lo he logrado, pero fue un momento sublime.
Semanas después, mejoraba y empeoraba. Cuando me venían ataques de pánico o de ansiedad muy fuertes, volvía al comienzo. Pero cada vez me recuperaba más rápido, cada vez la voz recordaba más fácilmente su camino a casa. 
En algún momento pasados los 6 meses, recuperé algo de lo que antes era mi acento. No soy la de antes, y la voz es sólo una muestra de eso. La pronunciación de la R y la RR se perdió en el camino, pero ya al menos la gente me entiende, puedo hablar en público sin temor a que se burlen de mí o me pregunten de dónde soy.
Un año ha pasado y tiene dos visiones: Una, que ni en 365 días se logra recuperar la r. O dos: Que en 365 recuperé mi voz, no sólo hablando sino que gané una voz escrita, la posibilidad de ser honesta y expresarle a los demás mis vivencias sin susto. Y sí, uno se queda mudo del pánico. Hay gente que se le paralizan las extremidades, se quedan ciegos o sordos. Y sí, pasa. No se necesita un examen neurológico, un tumor o un derrame, para que sea verdad y para que, sobre todo, uno lo sienta como real.
No me quejo de dónde estoy. Estoy agradecida, a decir verdad, por la evolución, por mi equipo, por la comprensión de los que me quieren y me acompañan, y que hasta ignoran por costumbre los días en los que amanezco más o menos fluida. Han aprendido que pasa, y que así como se ha ido, regresa mi voz, y pasa por todas las etapas que ya conocemos. Mi hermoso ahijado me entiende aun cuando nadie lo hace, y desde el comienzo, no ha necesitado que pronuncie las palabras perfectamente para saber a que me refiero. Susana, mi ahijada adoptiva, regañaba a la gente cuando decía que mi forma de hablar había cambiado, decía que no me molestaran y cuando yo me iba, ahí sí aceptaba que algo había cambiado en mi forma de hablar.
La gente me ha demostrado en este año que pueden ser mejores de lo que imaginé, o mas crueles de lo que esperaba. Pero sobretodo, he visto como el cuerpo se sobrepone, como aprende, como se adapta. Y estoy orgullosa, porque aprender a hablar a los 22 años, sí que no es fácil... Admiración total a los niños en ese proceso. Pero se logra

martes, 3 de octubre de 2017

Life is not okay, and that's okay.

If I have learned one thing, and only one thing, in this journey is the relevance of a quote I heard once a while ago, and that had a huge impact on me and still does.
"You can't save people. You can only love them"
.
And when you read this, or at least when I did, I got chills. Because at first, you can really feel impotent and incapable of doing so much more, which is what you want for others.
We don't want, or at least most of us, don't want the people we love to suffer. So we try our best, and we give and give, searching to fix them and to help them from a spiral we are capable of living ourselves, but we hate the idea of others doing so. 

That's the thing.

So when people often get the courage of telling us what they are going through, the most common reaction is to try to help them. And most of those times, we believe helping them involves telling them how they should or shouldn't live their realities. Which is, apart from exhausting and somehow insulting, funny. We have no idea what they are going through, we aren't them, it's not our story. And yes, I know we oftenly do this from the most helpful place right deep on our hearts. That's not up to inquire. But the bottom line is, if they aren't explicitly asking for our help, or our opinion, we aren't in a place to do so. 

Because what we oftenly forget is that sometimes people just want to be heard. And I may take a bullet here, but I dare to say that MOST of the times, people just want to be heard. Nothing less, nothing more. They aren't looking for a place in which every single one with a voice has a different idea of how each and every single one of them would manage that situation, in a better way. Because when someone approaches and tells you "Have you tried this or that? I would do this or that", you are telling them that their effort isn't enough, isn't working. That somehow them, the main character of their movie, has no idea how to handle the plot and you, a strange saviour, will come and solve anything.

And I can swear, because I've been patient long enough and I've met a juicy amount of patients, that we all are doing the best we can, in that moment, with what we've got. Yes, sometimes the effort doesn't seem enough. Sometimes the answer seems so simple and people get frustrated at the patient for not seeing or recognizing it, that they believe people want to remain sick. Want to feel miserable. Want to stay stuck on their path. 

Bottom line here, only the patient knows what it is going through really. Because I can stand here and talk openly about my issues, but there will always be a part of my pain that remains hidden, because it is way too painful or because it isn't relevant enough. Still, only the one that suffers knows the magnitude of the issue they face every single day. And that's other. We, or any patient, have to face it every single day, every single minute. Not you. So your advices aren't coming from our reality, which is hard enough.

Other thing is the need of making everything perfect, or happy, or meaningful. And kid, not everything is perfect, or happy or has a meaning every single second. Yes, by giving it a reason and accepting it is how we get by. But at the moment of the crisis, we don't need people saying it's a blessing, it will shape us, or stuff like that. Sometimes, and by that I mean most of the critical times, we need people to stand with us and say "Yes it sucks" or "I get why you feel miserable". We don't need to be fixed right there. We need your support to feel validated, because hell, we are in our full right to feel tired or miserable or desperate at some point. The key is not to remain stucked there, and that's where the people we love will come through to give us a hand.

Because if we allow ourselves to grieve, to feel sad, to stress, to be anxious, to fight against life, that also makes part of acceptance. It's a very hard reality, and adjusting takes times. Letting go the dream of life you had is hard. Accepting your flaws is hard. Facing people's ignorance is hard. And no matter if you've battled 5 days, months, years or decades, there will always be moments (fewer as we get used to) in which life is way too much to take in. So there we will need to curse and shout and cry, because it's natural and you're allowed to do so.

So, at the end of the day... People can only love us. People can't save us. For the ones who aren't us, who listen: We'll be okay. And we'll find our own way to manage this chaos and we'll survive. If we ask for your opinion, give it to us bluntly. But if not, just your presence is enough.
For us, for the ones that talk: More often than we wished, we find people telling us how they would live our life better. Take something that makes you grow or is useful, if there is, and ignore if there isn't. Know you are doing your best and there isn't a unique way to make it through. The fact that you keep fighting is proof of your amazing capacities and self care.


For both, for all: Life sucks sometimes, and accepting it doesn't mean you've stopped loving life or have given up on it. Not everything has to be positive, not everything has a silver lining, and that's fine.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Para las 10.000 visitas: Más que un código diagnóstico.



Escribo esto con ambivalencia. Estoy absolutamente feliz de tener 10,015 visitas a algo así como mes y medio antes de cumplir un año de haber abierto este espacio. Cada una de sus visitas, motivadas por genuino interés, deseo de educarse, o por simple morbo, ha valido la pena. Les agradezco por haberme acompañado en este camino, por ahora no tengo en mis planes dejar de hacer lo que hago así que esperen mucho más por acá.

Estoy aprendiendo, con mucha dificultad, que los opuestos pueden convivir. Y que de hecho, se presentan constantemente, en personas o en situaciones, desconcertándolo a uno pues se supone que los opuestos no conviven, no se mezclan. Pero, hoy me encuentro una vez más con inmensa gratitud escribiendo esto, pero con el alma arrugada o triste.

Soy estudiante de psicología. Yo sé en lo que me meto. Soy activista de salud mental. Yo sé en lo que me meto. Me gusta la psicología clínica y el trabajo con personas en condición de discapacidad, y en unos meses cuando oficialmente tenga mi diploma, espero dedicarle mi vida a esos temas. Yo sé en lo que me meto.

Pero hoy para una tarea de una materia tuve que revisar el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, o bien conocido DSM. Y claramente, como se imaginarán los buenos entendedores, pues eso duele. Más, cuando tenía que revisar los criterios diagnósticos para las depresiones. Y... ¡Carajo, cómo duele!
Durante estos 6 años he pasado por varios diagnósticos del tipo de depresión, siempre ha sido depresión, pero a veces ha sido con ansiedad, a veces reactiva, a veces innata, y ese último fue lo que le dio al perro, pues se demostró que era un tema genético, por ende crónico, y por el tiempo tan tremendo que hemos invertido con esto, pues es depresión mayor. Así.

Que se me vengan todos los psiquiatras encima, si quieren, pero es absolutamente doloroso ver un manual diagnóstico siendo paciente. Claro, yo entiendo la necesidad de clasificar, yo entiendo la necesidad de comunicarse entre disciplinas, yo entiendo lo oportuno de dar un diagnóstico y yo entiendo que eso da una ruta del camino a seguir.

Pero cuando uno ve eso, y ve todas las arandelas tipo "Que con ansiedad, que sin ansiedad, que reactiva, que mayor, que distimia, que hipomanía, que si cumple con 3 o con 4 o con 7 criterios" y para cada uno de esos, un código distinto... ¡Carajo, cómo duele! Porque para uno el hecho de vivirlo con ansiedad, o con x o y síntoma no es una lista de chequeo. Es la vida de uno. Es el padecimiento diario de uno. Y verse reducido a un código según la lista de chequeo... ¡Carajo, cómo duele!

Y recordaba yo, todas las veces que conocidos, expertos del tema, chismosos, profesionales de distintas áreas me daban todas su diagnóstico. Creo que claro, al comienzo uno necesita bautizar esa bola de fuego y hielo que se formó adentro, en lo más profundo, para no sentirse tan solo, para no sentir que se está enloqueciendo, para darle algo de realidad del tema. Pero después uno dice, ¿Y el nombre qué o qué? ¿Qué hago con esa etiqueta? ¿Qué diferencia hace para mí saber si es uno u otro? Cuando la realidad, es que podrían en vez de decirme que tengo depresión, decirme que tengo la enfermedad de las vacas locas o ponerle el nombre que se les diera la gana, y mi día a día sería igual. Aun así lloraría, aun así pensaría en la muerte, aun así dormiría sin tener la sensación de descansar, y aun así me culparía por cada una de las cosas que han pasado en mi vida.  En 15 años, cuando vuelvan a cambiar el manual diagnóstico, podrían decir que la depresión mayor crónica no existe. Y ponerle cualquier otro tipo de nombre, pero eso no cambiaría mi vivencia.

Algo muy similar me pasó cuando llegué a los "trastornos somáticos". Desde ya, como dije en un artículo o dos antes, detesto ese rótulo. Porque te lo ponen, se lo ponen a tus síntomas y de repente es como si ya la enfermedad no fuera igual de real. Recuerdo cuando tuve una de las experiencias más desagradables de mi vida, hace 5 años por estos días, y duré dos semanas en cuidados intermedios por un ataque de asma que casi me mata disparado por la ansiedad tan tremenda. Y estuve las dos semanas, a punta de espirometrías, inhaladores, placas de tórax, para terminar concluyendo que si no me relajaba pues no iba a salir. Cuando se supo que era lo que lo había desencadenado, las enfermeras me decían "Pues esperar a ver que dice el psiquiatra", pero el punto es que fuera o no por ansiedad, ¡carajo, no podía respirar!
Así me pasó cuando me quedé tiesa o muda, y me dejan horas esperando en urgencias porque ya no es una urgencia, es un ataque de pánico que mi cuerpo no pudo procesar y... Tengo que esperar al psiquiatra. Pero como no es nada neurológico, ni nada fisiológico como tal, pues se olvidan de que uno está sufriendo. Uno va a urgencias porque está sufriendo.

Y pasa en la cotidianidad. Cuando la gente me pregunta porqué hablo como hablo, porqué no pronuncio la r y rr como antes, que si soy extranjera o qué, les juro que sería más sencillo decir que tuve un derrame o que tuve un problema de desarrollo. Porque ¡Carajo! Cada vez que le digo a alguien "Me dio un ataque de pánico, quedé muda y cuando volví a hablar se perdió la r en el camino", nadie, absolutamente nadie le cree a uno. ¿Eso pasa? ¿Y no puedes? ¿A ver, di "Carro rojo" o "Perro"? ¡Carajo, que no puedo!

En el manual lo vi, ahí estaba: Trastornos de conversión, en trastornos somáticos, del habla prolongado (más de 6 meses) y un código. Y uno dice, bastante que he sufrido, bastante que me ha costado, bastante que la gente me ha jodido, como para que a uno le pongan además el rótulo y código y demás. Lo divertido con las cosas somáticas es que por ser somática la gente piensa que es absolutamente 1. Locura 2. Ganas de llamar la atención y 3. Jodida pereza de salir adelante. Entonces claro, leen eso y te dicen, pero si no tienes nada fisiológico, pues dale, di la r. ¡CARAJO, QUE NO ME SALE! Que si pudiera, yo sería la primera en hablar como lo hacía antes pero ¡QUE NO PUEDO!

Pero bueno. Seguiremos la vida, seguiremos con los síntomas y en los sitios donde llegaremos seremos para algunos, o locos, o un código más. Por eso, al cumplir 10.000 visitas de este blog, recalco el porqué del nombre. 
Para los que se identifican: Al carajo los rótulos, el nombre o el diagnóstico que nos han dado. Sufrimos y eso es real. Tenemos dolor y eso es real. Debemos sanar y trabajar en nosotros, y eso es real. 
Para los que rotulan: ¡Al carajo, todos sus pacientes somos más que un código o un nombre! Pongan un número, un código, un nombre, si se les da la gana. Pero conozcan a esa persona, que va infinitamente más allá de ese número, código o nombre. Que tiene inmensas capacidades, posibilidades y características. 

El 2020: Caos, incertidumbre y cosas que no hemos perdido.

 En estos tiempos de incertidumbre, hemos podido ver que nuestra salud mental y física han sufrido bastante por distintos motivos. Esta sema...